Thursday, May 10, 2007

VICENTE DE PAULA FALEIROS “NO DESISTIMOS DE LOS SUEÑOS, SOLO LOS APLAZAMOS”

Por Roberto Guerra V.

Emotiva y esclarecedora fue la conferencia realizada por el destacado Trabajador Social Brasileño Vicente de Paula Faleiros, que inauguró el año académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en Santiago.

Ante un auditorio eminentemente juvenil y teniendo como eje el “Empowerment y Trabajo Social” con admirable simpleza y claridad, Faleiros hizo un llamado a re-pensar las categorías con las que se aborda el campo social, superando mecanicismos para aprehender lo que define como el complejo escenario social capitalista, para terminar reafirmando la necesidad de poner al centro al sujeto y problematizar la intervención profesional para aportar desde la práctica concreta a cambiar las relaciones de poder entre el sujeto y la institución.

Minutos después de terminada la conferencia sostuvimos una breve pero interesante conversación que compartimos con ustedes.

_____________________________________________________

Ud. señalaba en de su exposición que las luchas y los sueños de algún modo orientaron el quehacer de una generación que se articuló en torno del proceso de reconceptualización del Trabajo Social. En el escenario actual que encuentra a América Latina viviendo un proceso que podríamos caracterizar como de transformaciones democráticas, ¿cuánto de esas luchas y sueños que movilizaron a esa generación lograron cristalizar y se expresan en lo que esta haciendo hoy día el Trabajo Social Latinoamericano?

VP: Los sueños eran de que los trabajadores, los dominados pudieran asumir el protagonismo de la sociedad y transformar sus bases para una sociedad con más justicia, con más derechos. Pero el contrapunto vino con las dictaduras y el sueño no se acabo. El sueño se transformo y se tornó más realista en el sentido de que las fuerzas dominantes son muy poderosas. Y en un mundo bipolar como en el que nosotros vivíamos con la URSS y Estados Unidos, la fuerza del capitalismo norteamericano fue dominante. Y después fue la caída de la URSS. Entonces el mundo de tornó mucho más unipolar. Pero surgieron nuevas organizaciones, nuevos movimientos para criticar la dominación de genero, étnica, del autoritarismo familiar. Entonces, este proceso que nosotros empezamos a construir para cambiar todo el sistema esta generando una acumulación de cuestionamientos en la capilaridad, en la singularidad, que puede tener un impacto también en el sistema como un todo. Pero por eso tenemos que pensar lo particular y lo general, es decir, las alternativas a las dominaciones y también una alternativa al capitalismo porque una cosa no elimina a la otra. Pero construir la resistencia en lo cotidiano, es tan importante como la resistencia al sistema y vincular una a la otra es una tarea difícil y de largo plazo. Entonces, nosotros tal vez no hayamos desistido los sueños, pero si aplazado los sueños.

A propósito de los sueños atrasados o en espera, Ud. decía también que el pasado es algo que debiera servir o ser entendido como fundamento del presente, con un sentido de memoria. ¿Qué elementos de esto que usted describe acerca de la reconceptualización habría que rescatar, recrear para el contexto que hoy día enfrentamos?

VP: Claro. El pasado no debe ser ejemplo, pero debe traer lecciones. Una cosa es ser ejemplo, un modelo, pero la lección es una lectura que tu haces de los –podemos llamar- fracasos y equívocos. Porque no me gusta la palabra error, porque error es algo que es casi incorregible. Y los equívocos se pueden repensar, las interpretaciones. Y sacar lecciones con una lectura crítica del presente. Entonces creo que esa es la principal lección de la experiencia de la reconceptualización: hacer de la crítica el fundamento de la acción. Es decir, una lectura permanente de desconstrucción, para construir, no de la desconstrucción destructiva, sino de la desconstrucción alternativa y alterativa para tener una lectura del presente. Ver que lecciones se pueden sacar del pasado, porque si tu no haces una lectura del presente el pasado no te sirve de nada.

América Latina hoy día vive a una serie de transformaciones. En los últimos años diversos gobiernos que podríamos caracterizar como progresistas o de izquierda llevan a cabo procesos que están llamando la atención en el resto del mundo. Tal es el caso de Bolivia, Venezuela, Ecuador y recientemente Nicaragua, junto a otros países como Chile, Brasil, Argentina que también llevan a cabo procesos de carácter progresista. ¿Cómo ve este proceso, que opinión le merece lo que pasa hoy día en América Latina?

VP: Lo que pasa no es una ruptura con el capitalismo, sino una presión sobre el capitalismo para atender a los intereses de las mayorías que nunca, nunca fueron contempladas! Los indígenas nunca tuvieron oportunidad en Bolivia. Fue siempre la elite económica….

Blanca…

VP: Blanca… entonces el echo de dar voz a los indígenas, de posibilitar mejoras económicas en lo cotidiano es una revolución. Es una revolución que va a profundizar la participación porque esos pueblos están construyendo una nueva identidad y la presión sobre las multinacionales. Incluso en Bolivia, la presión sobre PETROBRAS fue tremenda e invirtió la ganancia. PETROBRAS pasó a pagar 82% al estado y quedarse con el 18%. Esta nueva relación de fuerzas muestra la posibilidad de una presión sobre el capitalismo con mas beneficios para el pueblo y menos beneficios para las multinacionales. Entonces este es el juego que se está jugando. Incluso con Chávez, Correa en Ecuador. Y hay otros gobiernos que están muy sometidos a las multinacionales donde ellas imponen las reglas del juego. Y esos gobiernos están cambiando poco las reglas del juego, sin romper con el capitalismo totalmente.

Y como encuentra esto al Trabajo Social...

VP: Hay una diversidad del Trabajo Social. El Trabajo Social no es único. Hay trabajadores sociales que tienen esta concepción y la hacen práctica pero la mayoría todavía esta sometido al orden dominante.

Finalmente, quisiera pedirle un pequeño saludo a los estudiantes y profesionales que están trabajando en la organización del 2° Foro de Trabajo Social Chileno. Qué le podría decir a estas búsquedas, estas ganas e intenciones de quienes están hoy día recreando esta profesión?

VP: Sin los estudiantes nosotros no tendremos renovación. Entonces es fundamental que cada generación haga su crítica. Entonces yo me siento muy feliz de ver que la nueva generación esta asumiendo también esta crítica y solo tengo que felicitarlos por eso. ·

VICENTE DE PAULA FALEIROS. Nace en Minas Capetinga, Minas Gerais, Brasil en 1941. En 1965 estudia Servicio Social en Ribeirao Preto, San Pablo, concluyendo en 1965 la especialización en Economía en la Universidad de Brasilia. En 1984 realiza un doctorado en Sociología en la Universidad de Montreal, llevando a cabo estudios de postgrado con Pierre Rosanvallon. En 1970 y luego del golpe militar en su país se exilia en Chile integrándose a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Valparaíso, desde donde debe partir nuevamente al exilio luego del golpe de 1973. Entre 1980 y 1984 da clases en la Universidad Federal de la Paraiba, para integrarse luego como profesor titular a la Universidad de Brasilia. Ha publicado diversos libros entre los que se cuentan “Metodología e ideología del Trabajo Social”, y recientemente “Estrategias de empowerment en Trabajo Social” y cerca de 50 artículos en revistas nacionales y extranjeras.

En la actualidad colabora con diversas instituciones Brasileñas entre las que se cuentan el Ministerio de Salud y el Centro de referencia, estudios y acciones sobre niños y adolescentes, CECRIA.